EL ANARQUISMO EN ESPAÑA

EL ANARQUISMO EN ESPAÑA






  Estamos obligados a dedicar capitulo aparte al anarquismo en España, no sólo por el hecho de que la página se publica en nuestro país, sino porque, por razones que son y probablemente serán misteriosas, es en España donde, desde el primer día que hubo una formulación clara y concreta del anarquismo, éste adquirió más base popular, más arraigo e influencia que en el resto del mundo.

      Los que han examinado el fenómeno con visión simplista, han deducido que prendió antes y mejor en España porque era nuestro país, en el siglo XIX, uno de los países pobres de Europa. Pero les desconcierta el hecho de que fuera en Cataluña, región tradicionalmente próspera y la más avanzada de España en todos los sentidos, donde primero se constituyeron grupos anarquistas y donde la idealidad libertaria adquirió antes prestigio e influencia.
      Y es que, en realidad, el anarquismo nada tiene que ver con el estado de atraso ni de miseria de los pueblos. Es una toma de conciencia individual que lo mismo puede producirse en el campesino iletrado que en el obrero rebelde, que en el intelectual o el aristócrata inquieto y atormentado por el problema de la justicia y de la felicidad entre los hombres. Y es precisamente hasta en las regiones más pobres, entre los hombres más ilustrados, más capaces, donde se manifiesta primero la simpatía y después la adhesión al anarquismo.
      En España existe, por otra parte, una larga tradición rebelde y libertaria, que nos viene de la Edad Media y que se engarza en la mezcla de razas y en la propia geografía. El español es anarquista por temperamento, por carácter, por fiereza, por amor a la libertad, por independencia y porque, confusamente, siempre ha sabido o intuido que sólo en un orden social como lo conciben los anarquistas se sentirá bien v conseguirá realizarse plenamente.
      Sin entregarnos a ninguna euforia de tipo racista, hemos de decir, sin embargo, que antes incluso de que llegaran a España las ideas anarquistas claramente formuladas en la obra de Proudhon, traducido al español por Pi y Margall, había ya aparecido en España un primer periódico anarquista en 1845: "El Porvenir", que editaron Ramón de la Sagra Peris y Antolín Faraldo. Este periódico apareció en Santiago de Compostela y fue suprimido por un decreto del general Narváez.
      Ramón de la Sagra. su redactor principal, es el primer anarquista que hubo en España. Las obras de Puoudhon no fueron traducidas por Pi y Margall más que en 1854.
      Por lo demás, Ramón de la Sagra, emigrado a París víctima de la persecución de Narváez, se unió a Proudhon y le ayudó a fundar su "Banca del Pueblo" No es un secreto para nadie que cuando llegó a España Fanelli, para fundar la Sección Española de la Primera Internacional, en España existían ya grupos anarquistas, compuestos por individualidades que trabajaban en diversos sentidos, fundando Fomentos de las Artes, Centros de cultura o dedicándose a otras muchas actividades propagandísticas y culturales. Como existían ya las llamadas Sociedades Obreras de Resistencia al capital, que fueron los primeros núcleos organizados de la Internacional.
      Por lo demás, la mayor parte de los federales de la época como Joarizti, Bohórquez, Pi y Margall y tantos otros. sintieron simpatías por el anarquismo, y su concepción de la República por la que combatían difería mucho de lo que fue la proclamada en 1871 y que tan efímera vida tuvo.
      El anarquismo español poseyó desde sus orígenes, muchos y muy interesantes hombres, en los que se confundieron todas las clases sociales, desde médicos como los doctores Soriano, García Viñas, y Gaspar Sentiñon, a obreros tipógrafos como Anselmo Lorenzo y Rafael Farga Pellicer, pasando por campesinos ilustrados como Francisco Rubio, de Montejaque.
      Estos hombres, desde el primer día, hicieron suya la convicción de Bakunin de que era entre los trabajadores donde debían sembrarse las ideas libertarias porque era la fuerza del proletariado organizado la sola que podría, en un mañana que se esforzaban de aproximar lo más posible, destruir la sociedad capitalista e instaurar una sociedad sin clases.
      De ahí que las figuras más señeras del movimiento obrero, lo mismo antes de la Internacional que después de ella, actuaron entre los trabajadores y se confundieron con ellos. Más tarde, esta posición, históricamente sostenida durante medio siglo, fue definida con el nombre de anarco-sindicalismo.
      Otro fenómeno curioso y que debe ser destacado, cuando del anarquismo en España se habla, es que, así como en los demás países la preocupación por las formas de organización de la sociedad no acostumbraba a ser motivo ni tema de discusión en Congresos, en España constantemente ello les preocupaba... Quizá porque es el país donde más cerca y más viable hemos visto la realización de una sociedad libertaria, por su impregnaci6n del ambiente y porque las propias evoluciones de su historia en diversos mementos nos han hecho esperar un cambio posible. Quizá esto explica también el encarnizamiento con que han sido en España perseguidos los anarquistas, a lo largo del siglo XIX y en todo lo que va del XX.
      Las clases poseedoras han tenido conciencia de que en el anarquismo residía un peligro de destrucción de sus privilegios y que los métodos y tácticas del mismo convertirían a la clase obrera en un formidable instrumento de combate.
      Por lo demás, los obreros comprendieron muy bien que sólo las tácticas y los principios imprimidos por la influencia libertaria en el movimiento obrero, podían acelerar la emancipación de los trabajadores, que según el lema de la Primera Internacional, sólo puede ser obra de los trabajadores mismos... Esto explica igualmente la tenacidad con que han renacido las organizaciones obreras destruidas por las persecuciones y cómo de nuevo, fielmente, los trabajadores las han poblado con su presencia. Tantas veces como fue disuelta la Confederación de Trabajadores, que sucedió a la Sección española de la Primera Internacional, fue reconstituida. Cuando, en 1910, este movimiento obrero, numerosas veces aniquilado, se articuló nacionalmente con el nombre de C.N.T., ¡cuántas veces fue también juzgado muerto! Como nueva Ave Fénix, renació siempre de sus cenizas, no faltando nunca en sus filas los que habían sido y continuaban siendo sus orientadores, los que, confundidos con los trabajadores, alentaban el espíritu de protesta y conseguían mejoras en la condición de los explotados.
      Sería, no obstante, limitar la acción libertaria, si la circunscribiéramos a la simple intervención de los anarquistas en el movimiento obrero. Son centenares las revistas publicadas, los periódicos. Se suman por millares los libros y folletos editados. Desde las Escuelas laicas de Gabarró, a las Escuelas racionalistas que se multiplicaron en España en los anos que van de 1915 a 1936, pasando por el ensayo heroico de Ferrer i Guardia, que quiso crear una Escuela Moderna en España (ensayo que le costó la vida, ya que fue muerto fusilado por el solo crimen de haber intentado fundar una escuela liberada de la influencia religiosa en un país donde la Iglesia era todopoderosa y su criterio y sus procedimientos impregnados todavía del espíritu de la Inquisición), la labor libertaria fue múltiple, constante y lo abarcó todo, sin descuidar ningún aspecto.
      Precisa haber vivido, bañado en lo que era la atmósfera libertaria, el fervor y la fiebre de actividad permanente, para comprenderlo y explicarse muchas cosas.
      Cabe además destacar que el anarquismo en España jamás fue algo estático ni uniforme. Hubo siempre individualidades independientes, que crearon revistas, periódicos, editoriales. Señalemos, por ejemplo, Serrano Oteyza, fundador de "La Revista Social", Federico Urales y Soledad Gustavo, fundadores de "La Revista Blanca" -dos épocas: 1898-1905; 1923-1936 y una importante editorial, en la que se publicaron muchas obras anarquistas y otras que no lo eran, pero pertenecían al acervo común de la literatura universal. como "La Reacción y la Revolución", de Pi y Margall, y "Las grandes corrientes de la literatura en el siglo XIX·, de George Brandés.
      Tampoco fue jamás exclusivista en la interpretación de las ideas. Hubo, eso sí, polémicas apasionadas entre anarquistas colectivistas y anarquistas comunistas. La fórmula colectivista: A cada uno el producto íntegro de su trabajo, pareció fuente de desigualdad y de injusticia a Kropotkin y algunos otros pensadores anarquistas. Aquel que, más fuerte que los otros, produciría más, poseería por derecho propio más bienes que el débil o enfermo. De ahí que lanzasen la fórmula comunista: De cada uno según sus fuerzas; a cada uno según sus necesidades.
      Hubo anarquistas españoles, como Mella, que jamas dejaron de llamarse colectivistas. Pero la mayoría se inclinó muy pronto hacia el comunismo, que se adjetivó libertario, para diferenciarse del comunismo autoritario o marxista. Otros, como Urales y como Tarrida del Mármol, resolvieron el problema llamándose anarquistas a secas.
      El anarquismo estuvo organizado generalmente en grupos de afinidad, que, a su vez, se federaban entre sí, constituyendo Federaciones Locales de Grupos. Esto fue así hasta que, en 1927, se creó en Valencia la Federación Anarquista Ibérica, englobando España y Portugal. Pero de eso hablaremos más tarde.
      El movimiento anarquista, en España, consiguió movilizar de tal manera la opinión pública, que, a base de campañas de Prensa, se consiguió el indulto de los presos supervivientes del Proceso de Montjuich y después de los que aún vivían en los presidios de África, supervivientes de los procesos de la Mano Negra y de Jerez.
      Se sabe hoy, que el proceso de la Mano Negra fue inventado por los servicios policíacos y de la Guardia Civil para justificar la destrucción, en Andalucía, de lo que restaba allí de la Internacional. Se sabe hoy también que el proceso llamado de Montjuich, en el que fueron fusilados cinco anarquistas en 1896, fue en realidad un remedo del que costó asimismo la vida a cinco anarquistas en Chicago, en 1886. Una bomba fue arrojada al paso de la procesión del Corpus, en la calle de Cambios Nuevos, en Barcelona. Hubo víctimas e inmediatamente se atribuyó el hecho a los anarquistas. Sin embargo, más tarde se ha sabido que el autor del atentado, un agente provocador al servicio de la policía, logró salir de España y fue a para a la Argentina.
      Pero ello sirvió para encarcelar, torturar, fusilar y deportar a los anarquistas, para poner fuera de la ley a la organización obrera por ellos orientada, la Federación de Trabajadores, y para desarticular todo cuanto, en materia de centros culturales, de escuelas laicas y de Ateneos tenían organizado los anarquistas.
      Antes de que tal objetivo se obtuviera por los medios a que antes nos hemos referido, los libertarios catalanes habían organizado los dos Certámenes socialistas, de los que restan los trabajos premiados, reunidos en dos volúmenes, obra rara e inapreciable, que sólo puede encontrarse en algunas bibliotecas.
      Pese a todo, enterrados los muertos, vueltos los desterrados, liberados los supervivientes, el movimiento anarquista reanudó sus actividades, llegando, en 1900 a publicar en Madrid hasta un diario, "Tierra y Libertad" fundado por Urales y Soledad Gustavo y al que ayudó económicamente Ferrer i Guardia.
      Figuras señeras del anarquismo en España, son, por orden más o menos cronológico, los internacionalistas Tomás González Morado, Rafael Farga Pellicer, Pellicer Paraire, sobrino del anterior; los doctores Gaspar Sentinon, José García Vinas y Trinidad Soriano; los periodistas José Llunas y E. Borrell, Juan Serrano y Oteyza, editor de "La Revista Social" y suegro de Ricardo Mella, que casó con su hija Esperanza; Fermín Salvoechea, símbolo del espíritu de revuelta de la región andaluza, fundador del periódico "El Socialismo", en Cádiz, antiguo federal y cantonalista, ganado pronto por el anarquismo; Anselmo Lorenzo, juzgado con justicia padre espiritual de la CNT (2) internacionalista que continuó y abrazó con entusiasmo y perseverancia las ideas de Bakunin, trabajando sin descanso por la constitución de una organización obrera poderosa y que reuniera el mayor número posible de afiliados; Ricardo Mella, el pensador más profundo con que ha contado el pensamiento anarquista en España; Fernando Tarrida del Mármol, ingeniero y escritor, orador asimismo -hablaba con la misma facilidad e igual elocuencia en tres idiomas: el español, el francés y el inglés-; Pedro Esteve, escritor y propagandista, emigrado a Estados Unidos, donde dio vida a un semanario ("Cultura Obrera") y animó al movimiento libertario de habla española; Teresa Claramunt, oradora obrera de natural elocuencia, muchas veces encarcelada y deportada a Inglaterra en el memento del proceso de Montjuich, verdadera encarnación ibérica de la Luisa Michel francesa; Federico Urales, escritor, publicista, novelista, cuya obra marcó profundamente el pensamiento español; Soledad Gustavo, su compañera, que le secundó en sus campañas y en su esfuerzo propagandístico. Más tarde hablaremos de los que aparecieron después y que llenan la historia del movimiento anarquista en los anos que se escalonan entre la Revolución rusa de 1917 y la Revolución española de 1936.
      Precisa mención aparte un hombre, cuyo nombre no es generalmente citado. Nos referimos a José López Montenegro, antiguo coronel del ejército español, pasado al anarquismo y el primer propagador en España de la huelga general como arma total contra el capitalismo. Ayudado asimismo por Ferrer i Guardia, publicó un semanario. "La Huelga General", dedicado a propagar este método de lucha, consiguiendo que él fuese muy pronto adoptado en España por la clase trabajadora.
      También precisa mención aparte, por su singular personalidad, Francisco Ferrer i Guardia. Procedía éste del republicanismo, pero estuvo siempre obsesionado por la idea de fundar una escuela moderna en España. Consiguió ganar a su tesis a una vieja señorita francesa de ideas avanzadas, Mademoiselle Meunier, que le dejó toda su fortuna, para realizar lo que era el objetivo de su vida: crear en España esa escuela moderna, imaginada por su espíritu de librepensador. Porque Ferrer, en sus comienzos, no era más que un francmasón y librepensador.
      Pero al contacto de sus amistades parisinas -Malato, Paraf-Javal, el doctor Paul Robin, Madeleine Pelletier y sobre todo Léopoldine Bonnard, señorita de compañía de Mlle. Meunier y que fue más tarde la compañera de Ferrer y la madre de su hijo Riego, le hicieron concebir las ideas anarquistas. Al fundar, pues, la Escuela Moderna, se rodeó sobre todo de anarquistas, siendo uno de sus hombres de confianza Anselmo Lorenzo, al que hizo director de sus ediciones.
      Ya que además de las escuelas que fue fundando, sobre todo en Cataluña, la Escuela Moderna se dedicó a la edición de libros de texto que pudieran servir al fin propuesto: crear una pedagogía libre que preparase a los futuros hombres para la libertad. Fue una calumnia desprovista de toda base real, la que hicieron circular los clericales y los reaccionarios, sobre el adoctrinamiento anarquista de las criaturas. Aún mayor infamia el acusar a los pedagogos que secundaron a Ferrer de que enseñaban a los niños el manejo de las armas y la fabricación de explosivos. Se acusó también a la Escuela Moderna que, anticipándose casi medio siglo a la pedagogía moderna, practicaba la escuela mixta, de alentar las experiencias sexuales entre niños y niñas de diez o doce anos. Todo era mentira y en realidad la Escuela Moderna se limitaba a enseñar de acuerdo con lo que eran concepciones pedagógicas de María Montessori, de Froebel, Clemencia Jacquinet, y que más tarde Jean Zay convirtió en reglas pedagógicas de la enseñanza en Francia.
      Pero Ferrer, además de un aficionado a la pedagogía, era un revolucionario. Estaba convencido de que sólo transformando la sociedad e instaurando otro orden social, podría realizarse la liberación integral del hombre. Por ello ayudó económicamente a Urales y Soledad Gustavo para convertir "Tierra y Libertad", semanal, en diario, ayudó después a López Montenegro a publicar y propagar "La Huelga General", en la que Ferrer veía un medio revolucionario, al movilizar en bloque a la clase obrera.
      Colaboró en la Prensa libertaria utilizando el seudónimo Cero, defendiendo las tesis que le eran familiares y a las que dedicó su vida.
      Cuando se produjo el atentado de Mateo Morral, el día de la boda de los reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, en 1907, se acusó a Ferrer de ser el instigador del gesto de Morral, que era un empleado de la Escuela Moderna. Se tejió una novela en torno de la pasión de Morral por Soledad Villafranca, compañera de Ferrer en la época. Leopoldina Bonnard y Ferrer se habían separado.
      Todo ello son conjeturas. No está en mi ánimo ahondar en ellas ni es éste el motive de este libro. Lo cierto es que nada pudo comprobarse contra Ferrer, que fue absuelto en el proceso intentado contra él -por cierto que en aquellos días Ferrer fue defendido por Melquiades Alvaret.
      Pero el cuarto militar del rey y las fuerzas conservadoras de la época habían condenado a muerte a Ferrer. Y se aprovechó la Semana Sangrienta de Barcelona, en julio de 1909, en la que ninguna intervención tuvo Ferrer, como se ha demostrado más tarde y no ciertamente por escritores ni historiadores libertarios, para encarcelarle, acusarle, juzgarle y fusilarle, a pesar del clamor internacional levantado a favor suyo.
      El proceso contra Ferrer, su muerte, la destrucción de la Escuela Moderna, el encarcelamiento y deportación de Anselmo Lorenzo y los más próximos colaboradores del condenado, la represión general desencadenada, todo ello dio a España una celebridad que en nada sirvió a la imagen que, de nuestro país, los españoles liberales hubieran deseado dar al extranjero. Se ponía de manifiesto el poder omnímodo de la Iglesia, los métodos inquisitoriales todavía practicados en España y el divorcio profundo entre lo que se dio en llamar las dos Españas.
      La Escuela Moderna había hecho ediciones prestigiosas, como fueron la de "El Hombre y la Tierra" vertido al español por primera vez, "Preludios de la lucha", de Pi y Arsuaga, hijo de Pi y Margall, "Sembrando Flores", de Federico Urales, del que se han hecho centenares de ediciones, "Las Aventuras del Nono", de Jean Grave, libros de lectura para niños difícilmente superables, numerosas obras científicas de Kropotkin, una "Historia de España", de Nicolás Estébanez, que fue el primer libro de texto dando a los niños una versión de la historia de nuestro país, en la que las guerras y los caprichos de los reyes no ocupaban el lugar principal.
      Es imposible citar toda esta labor editorial, completamente ecléctica, libre de todo sectarismo. Pues Ferrer se rodeó de hombres como Lorenzo, anarquista conocido, tuvo como amigos y colaboradores a Tarrida y a Malato, pero también tuvo como director científico y literario a Odón de Buen y otras eminentes figuras del pensamiento liberal español.
      Es precisamente contra todo esto que se urdió el complot la muerte de Ferrer y la destrucción de la Escuela Moderna, sus ediciones y su labor pedagógica. Muchos de los maestros que Ferrer había reclutado fueron encarcelados y deportados, como, por ejemplo, Casasola... Sin embargo, esos maestros y otros como ellos fueron los que, sólo cuatro o cinco años más tarde, empezaron a animar las escuelas racionalistas que los sindicatos obreros de la recién nacida C.N.T. sostenían económicamente. 





 De Fanelli a Angiolillo
 https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0BxolbZDtPTaWZDAwYjRhZjktODE1OC00YjQyLTkwYWItNjQzMjRhNTA4YTMz&hl=es





No hay comentarios:

Publicar un comentario